fbpx
loader image

Gym financiero

El cuadrante del flujo del dinero

Robert Kiyosaki

En su libro El Cuadrante del Flujo del dinero Robert Kiyosaki habla del diagrama más importante que, según explica, su padre rico le enseño cuando era pequeño.

En el cuadrante del flujo del dinero Robert Kiyosaki habla de los 4 tipos de personas que componen el mundo de los negocios. Cuatro formas diferentes de generar ingresos.

En cualquiera de esos cuatro cuadrantes se pueden generar muy buenos ingresos. Pero hay diferencias entre unos y otros.

En su libro, Kiyosaki explica cada unos de los cuadrantes de la siguiente manera:

PRIMER CUADRANTE: en el mundo de los negocios está E, que significa empleado. Siempre puedes saber quiénes son este tipo de personas por los valores fundamentales que refleja. Se trata de los valores de la seguridad y la estabilidad.

Sin embargo, y esto se puede ver desde la perspectiva de los últimos años, el empleo es ahora algo realmente inestable e inseguro. Los cambios en el mercado laboral nos han llevado a esta situación.

Sus características son:

  • Trabaja para una empresa e intercambia su tiempo por dinero.
  • Tiene un techo muy bajo en sus ingresos, está limitado su potencial
  • Aunque los ingresos tienen techo, son estables cada mes
  • Su empleo no depende de él.
  • Autorrealización es más complicada
  • Depende de un superior o jefe

SEGUNDO CUADRANTE: es la S. La S son los autoempleados, los dueños de pequeños negocios, las personas que trabajan por cuenta propia de forma independiente. En este cuadrante se encuentra la gente que tiene comercios, profesionales independientes, como los que médicos que atienden pacientes en su consulta, abogados, taxistas, etc.

En la S solo se genera dinero si estamos presentes en el negocio. Si no estamos, no funciona. Han de estar presentes y hacer las cosas ellos mismos si quieren que funcione. Están solos.

Sus características son:

  • Dueño de su propio empleo
  • Vende sus conocimientos a cambio de dinero
  • No tiene un techo de ingresos tan bajo como el empleado, pero como intercambia su tiempo por dinero, su techo llega cuando no dispone de más tiempo.
  • No tiene estabilidad, su empleo depende de él para lo bueno y lo malo. Si cae enfermo, no hay ingresos. Debe acostumbrarse a vivir en la incertidumbre.

El primer y segundo cuadrante se encuentran en el lado izquierdo.

TERCER CUADRANTE: es la B. En la B están los grandes negocios (con más de 500 empleados) o los que tienen sistemas de negocios. Sus palabras son diferentes. Buscan sistemas o redes en que apoyarse para manejar su negocio. Se apoyan en personas más inteligentes y capacitadas.

Sus características son:

  • Dueño de su propio empleo
  • No intercambia dinero por tiempo, vende activos
  • Tiene un sistema automático con empleados que no dependen de su presencia. Crea procesos para que trabajen por él.
  • No tiene ningún tipo de techo en sus ingresos, ni en su potencial.
  • No tiene estabilidad, ni seguridad. Debe acostumbrarse a vivir en la incertidumbre.
  • Recibe todas las ganancias o pérdidas del trabajo de otros.

CUARTO CUADRANTE: es la I. Significa inversionista. Los que están en esta parte tienen el dinero trabajando duro para ellos. Pero, generalmente, para generar beneficios altos, necesitas invertir una gran cantidad de dinero.

Sus características son:

  • Invierten en sistemas de otros (empresas).
  • No intercambia dinero por tiempo, recibe los ingresos de las empresas en las que invierte o pierde.
  • No tiene ningún tipo de techo económico.
  • No tiene estabilidad, ni seguridad, pero puede diversificar riesgo, repartiendo su cartera de inversiones
  • Recibe todas las ganancias o pérdidas del trabajo de otros

En el lado derecho del cuadrante se encuentran el tercer y cuarto cuadrante.

Analizando la imagen nos podemos dar cuenta que la parte de la izquierda del cuadrante (empleado, autoempleado) se intercambia dinero por tiempo, lo cual origina un techo en los ingresos, pero asegura, a cambio, una mayor estabilidad. Menos libertad, al depender del tiempo.

En la parte de la derecha (empresario, inversionista), no se intercambia dinero por tiempo, porque se venden activos generados por sistemas, pero con menor estabilidad. Mayor libertad, al no depender del tiempo.

Este cuadrante es muy interesante para mentalizarnos que hay vida más allá del trabajo en una empresa. Que podemos invertir en bolsa, fondos o vender nuestros propios productos que creemos nosotros (artesanía, libros, pintura, música, aparatos, etc.). Si alguno de estos productos son activos mejor.

Es necesario cambiar nuestra forma de pensar acerca del dinero y también la de nuestras futuras generaciones. Estamos ante un cambio de paradigma laboral. Lo que nos ha servido desde la Revolución Industrial no va a servir en los próximos años. Debemos aprender habilidades que se puedan vender y transformar en activos.

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *