La variación del precio del dólar estadounidense con respecto a la moneda nacional es un hecho importante para las economías de cada país porque la divisa americana es la moneda con la que se realizan la mayoría de operaciones de comercio exterior.
Pero: ¿de qué depende que el dólar sube o baje con respecto al peso?
Nosotros te lo explicamos.
El viernes 20 de marzo de 2020, la divisa americana marcó su máximo histórico en Colombia: 1 dólar costaba $4,153.91 pesos A mediados de abril de 2020 específicamente el 15, el dólar estaba casi $295,70 pesos por debajo de esa marca, a $3.858,21 pesos, lo que muestra una variación importante de esta divisa, el 05 mayo 2020 el día que escribimos este articulo estaba en $ 3,990.10 pesos
Ahora bien, ¿mantendrá la tendencia a la baja o subirá?
Dar respuesta a esa pregunta no es fácil, pues depende de diferentes variables entre económicas, políticas e incluso ambientales que te explicaremos a continuación:
- La regla del oro negro:
Para los países exportadores de petróleo, como Colombia, la cotización de la moneda nacional frente a la norteamericana, depende mucho del precio del barril del petróleo, porque al ser la principal exportación del país cuando el precio del barril sube, el del dólar baja.
Es así que, mientras Colombia sea un país petrolero, esta materia prima y todas sus variables como escasez o sobreproducción seguirán siendo uno de los principales determinantes del precio del dólar. De hecho, muchos expertos coinciden en que la caída del precio del crudo fue, de lejos, el causante de la disparada del dólar y, en la medida en que mejoren los precios del oro negro, la tasa de cambio modificará el valor del peso.Hoy, el petróleo Brent se cotiza en US$ 20,40 dólares por barril, es decir más del 70% menos que hace un año que le barril del petróleo estaba en 71,95 dólares. Por esto, se espera que en el 2020 se mantenga esta tendencia, lo que conlleva una inestabilidad del precio del dólar también.
- Tendencia del mercado de capitales de Estados Unidos:
Esto se refiere a la cotización de la moneda estadounidense a nivel mundial, que va a depender mucho de los incrementos en probabilidad de las tasas de interés del banco central y la Reserva Federal (FED). De esta manera, un aumento de tasas genera una salida de capitales hacia mercados con mayor remuneración y menor riesgo, lo que hace que el precio de esta moneda baje al contar con mayor oferta de estos billetes en el mercado mundial. - Comportamiento de las monedas de la región:
Esto está atado al punto anterior, porque si hay una salida de dólares a un mercado específico y una ausencia en otro, esto afecta a toda una región. Si bien las divisas no están atadas en un 100%, suele suceder, que las monedas de la región se revalúan o devalúan en los mismos momentos. - Comportamiento de la Inversión Extranjera Directa:
A su vez la entrada de capitales extranjeros, es otro de los factores importantes que tienen implicaciones claras en la formación de precios del dólar en cada país. Esto se debe a la simple ley de la oferta y la demanda. Si hay abundancia de dólares en el país, disminuye su precio. Pasa lo contrario cuando hay poca inversión extranjera y por lo tanto poco flujo de esta divisa en una economía específica.En líneas generales, estos son los principales factores que pueden afectar el precio del dólar en el país y que se refieren en conclusión al estado general de su economía, en cuanto al buen equilibrio entre exportaciones e importaciones.
Para este año 2020, se espera que las fluctuaciones de la divisa no sean tan pronunciadas y tienda a estabilizarse el precio, de la mano de la mejoría en los precios del petróleo si se incrementa la demanda. En lo que queda del primer semestre de 2020, se cree que el dólar estará entre los $3.800 y $4.000 pesos y que se mantenga esta tendencia en el siguiente semestre del año.