fbpx
loader image

Gym financiero

La importancia de la radiografía financiera

El proceso consiste en hacer un listado de los activos y pasivos para de esta forma obtener su patrimonio y tomar así buenas decisiones.

¿Tienes tus finanzas bajo control?, una pregunta muy habitual en la sociedad de hoy. Por ello es fundamental hacerse un autodiagnóstico de cómo funciona ese tema, y ser consciente de qué puede y no pagar, por lo tanto, tener claro los productos financieros a adquirir.

“No hay reglas de oro en el tema, pero la idea es saber qué tengo, cuánto ahorro, cuánto me puedo endeudar, y tomar decisiones sobre dinero”, aseguran los expertos.

LOS PASOS

Y aunque no hay normas estrictas, sí existen algunos lineamientos que se pueden seguir. De acuerdo con estudios realizados, hay algunos indicadores muy básicos que sirven para tener una radiografía de la situación financiera actual.

LIQUIDEZ

La liquidez hace referencia al efectivo que se tiene para pagar nuestras obligaciones y gastos. Se considera que un activo es líquido si puede convertirse fácilmente en efectivo. “El dinero en el banco, por ejemplo, es un activo muy líquido ya que basta con ir al cajero o a una sucursal para tenerlo en efectivo. Un apartamento, en cambio, no se caracteriza por su liquidez porque deben pasar, generalmente, varios meses antes de poder venderlo y tener el efectivo en nuestra cuenta”, explica el informe.

Un indicador que sirve de ayuda para conocer el nivel de liquidez puede calcularse dividiendo el total de los activos que consideremos que pueden convertirse en efectivo (vender) en menos de tres meses entre el monto total de las deudas (activos líquidos/nivel de deuda).

Se recomienda un resultado cercano a 0.5, si se considera únicamente la deuda de consumo; lo que significa que el total de los activos que podrían convertirse rápidamente en dinero alcanzan para cubrir al menos la mitad de las deudas en un momento dado.

CAPACIDAD DE ENDEUDAMIENTO

Una pregunta con la que se puede evaluar cualitativamente el endeudamiento podría ser: ¿Me endeudo para resolver pequeñas emergencias? o ¿comparo siempre condiciones, tasas y plazos de los créditos antes de adquirirlos, aun si los adquiero por fuera del sistema formal?

Cuantitativamente se podría dividir el total de dinero que se destina mensualmente para pagar las deudas de consumo, es decir, sin considerar crédito hipotecario, de vehículo, o microcréditos para inversión, entre el ingreso mensual (pagos a deudas de consumo/ingresos netos).

​Se recomienda un resultado igual o menor a 0.15; lo que significa que, como máximo, se está destinando un 15% del ingreso mensual al pago de deudas de consumo.

CAPACIDAD DE AHORRO

Existen dos indicadores que nos permiten medir cuantitativamente el ahorro. El primero resulta de dividir el dinero que guardamos cada mes entre los ingresos mensuales (dinero ahorrado mensual/ingreso neto mensual).

Se recomienda un resultado de al menos 0.05; lo que significa que la persona ahorra al menos el 5% de su ingreso mensual. (Te recomendamos ahorrar e 10% de tu ingreso mensual).

También se puede dividir el total de dinero que tenemos ahorrado entre el valor de los gastos mensuales (total ahorro/gastos mensuales).

Se recomienda un resultado cercano a 2.2; lo que significa que se cuenta con suficientes recursos como para cubrir los gastos mensuales por un mínimo de dos meses, en caso de una interrupción en el ingreso.

Para los expertos, el diagnóstico permite claramente definir si no se cuentan con los ingresos suficientes, o si bien hay un rubro en el cual existe un sobregasto, además si se tiene un alto nivel de deuda por la cual se está pagando una suma elevada de intereses, o si bien se cuenta con muy pocos activos.

PLANEACIÓN FINANCIERA

Unido al diagnóstico que le permita tomar decisiones, te recomendamos algunos hábitos financieros positivos que mejorarán sus finanzas personales:

  • Presupuestar: llevar una relación clara de cuánto dinero entra a tu hogar y cuánto sale es una práctica que te permitirá mejorar el uso de tus recursos. Puedes clasificar tus gastos en categorías como educación, vivienda, diversión y transporte, entre otros.
  • Ahorrar: guarda el 10% de sus ingresos que podrás más adelante invertir.
  • Salir de deudas: siempre que tengas un ingreso extra prioriza el pago de tus obligaciones; el pagar cuotas de tus tarjetas de crédito, créditos de vivienda, vehículo o estudio, te permitirá ahorrar dinero en intereses.
  • Invertir: es una excelente forma de obtener más rendimiento por su dinero, eso sí, sometiéndolo a más riesgo. Antes de tomar la decisión sobre algún tipo de inversión considera aspectos fundamentales como: plazo, rendimiento esperado, riesgo, información sobre el modelo de inversión, entre otros.
  • Planificar: en la mayoría de casos podemos identificar ingresos y gastos que se aproximan, bien sean en el corto plazo, tales como las primas laborales o los regalos navideños; o en el largo plazo, como la jubilación. Ten en cuenta estos momentos a la hora de realizar tu plan financiero, no dejes nada al azar o para última hora.
  • Pagar con tiempo: ser ‘buena paga’ es tu mejor carta de presentación en el sistema financiero, no dejes el pago de sus recibos públicos o privados para el último día, este hábito te hace más propenso a entrar en mora o atrasarse con tus obligaciones.
  • Proteger: nadie tiene el futuro comprado, busca mecanismos que te ayuden a minimizar los impactos económicos de situaciones fortuitas como terremotos, accidentes de tránsito o una enfermedad. Recuerda siempre tener un fondo de emergencias o en su defecto, trata de adquirir un seguro para estos momentos de dificultad.

Si necesitas información sobre cómo hacer tu RADIOGRAFÍA FINANCIERA, no dudes en ¡contáctanos!

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *